GUÍA FÁCIL PARA CARACTERIZAR PERSONAJES
Hoy te quiero hablar sobre un tema del que muy pocos escriben y que es bastante importante: la caracterización de tus personajes.
Una de las cosas que debes tener en mente cuando desarrollas tu obra es la caracterización de tus personajes. Para este momento de tu trabajo ya debes tener una hoja de personaje que te permite saber quiénes son, cómo son, qué les gusta, a qué temen, cuáles son sus motivaciones, y otro montón de cosas. Lo cual es un paso muy importante para empezar.
Sin embargo, el hecho de que sepas quienes son no significa que tengas la capacidad de plasmar su esencia en el papel. Entonces ¿cómo transformar esas series de notas en un personaje de verdad?
Acá te doy algunas ayudas:
¿Cómo puedes caracterizar a tus personajes?
Para entendernos mejor, deberíamos empezar por el principio: ¿Qué es la caracterización? Es la forma en la que les das vida a tus personajes.
Para resumírtelo en pocas palabras, te diré que es lo que permite que podamos empatizar con un personaje bien sea protagonista o secundario, y de esta manera podamos sentir, a través de ellos, lo que está sucediendo en la historia.
También aporta un sentido de verosimilitud o idea de que lo que sucede es realidad, al menos dentro del libro.
Una parte importante de la caracterización es el dialogo, ya que nos da la oportunidad de observar y conocer el corazón de los personajes y de esta manera entender sus motivos. En las mejores historias, es justamente la caracterización la que mueve la trama porque los personajes adquieren vida propia.
1- Tipos de personajes
Ahora, es bueno hacer un breve repaso del tipo de personajes que puedes encontrar en una obra. Esto te permitirá saber cuál va mejor con el que estás construyendo y te da algo para empezar.
En la literatura de ficción, los escritores usan varios tipos de personajes para contar sus historias, lo cuales realizarán diferentes roles en el proceso narrativo. Estos son:
1-Principal o protagonista. Son vitales para el desarrollo y la resolución del conflicto. En otras palabras, la trama y la resolución gira entorno a ellos.
2- Secundarios: sirven para complementar a los protagonistas y ayudan a avanzar la historia.
3-Dinámicos: aquel personaje que cambia con el tiempo, usualmente como resultado de resolver el conflicto o enfrentar una gran crisis. La mayoría de los personajes dinámicos tienden a ser protagonistas ya que resolver conflictos es el papel central de estos personajes.
4- Estáticos: un personaje que no cambia con el desarrollo de la historia; su personalidad no se transforma o evoluciona.
5-Redondos: son personajes con personalidades complejas, normalmente son conflictivos y contradictorios.
6- Planos: se destaca por tener un solo rasgo de su personalidad o una sola característica.
7-Tipo: son personajes convencionales o estereotipados. El lector lo reconoce inmediatamente. Normalmente son unidimensionales y planos, pero en algunas ocasiones ofrecen personalidades profundas.
8-Antagonista: el personaje que representa la oposición a la que el protagonista debe enfrentarse. En pocas palabras, es un obstáculo que el protagonista debe superar.
9-Anti héroe: Personaje principal, usualmente el protagonista, que carece de la nobleza de mente convencional y que lucha con valores que no son universalmente admirables.
10- Simbólico: es un personaje que representa una idea o aspecto de la sociedad.
2- Forma de presentar tus personajes al lector
Ahora que ya sabes cómo quieres que sea tu personaje a lo largo de la historia y lo que tienes que hacer para lograrlo, es momento de que se lo presentes al lector. Para eso, piensa por un momento en cómo conoces tu a las personas: normalmente lo haces por medio de lo que alguien dice de él o ella o por compartir tu tiempo con esa persona.
Con los personajes es igual. Tienes dos opciones para darle información al lector sobre tu personaje.
a) Presentación directa: se refiere a lo que otros personajes hablan de él o lo que el narrador piensa sobre el personaje. En otras palabras, es una caracterización directa donde al lector se le dice quién es y cómo se comporta.
b) Presentación indirecta: relacionada con lo que el personaje dice o hace. Aquí, el lector infiere de quién se trata el personaje. Imita la forma en la que entendemos a la gente en el mundo real ya que no podemos meternos en la cabeza de otros, por lo que estamos obligados a descubrir cómo es la persona por medio de la interacción con ella.
3- Cómo demostrar a tu personaje a lo largo de tu obra
1-Descripción psicológica:
Puede ser el narrador u otros personajes que hablen sobre la personalidad del personaje que estás presentando. Acá lo que haces es mostrarle al lector cómo el personaje es percibido por quienes le rodean. Puedes darle la opción de descubrir a lo largo de la historia si tienen razón o no, y /o permitirle a tu personaje justificar su forma de actuar ante el lector.
2- Descripción física:
Lo importante acá es que no describas a tus personajes como si estuvieras haciendo una lista de mercado. Ve contándole al lector como se ve tu personaje en la medida en la que interactúa con el mundo que le rodea y, sobre todo, trata de dar los detalles que sean realmente relevantes para la historia.
3-Mostrando lo que piensa:
Que tu lector sepa lo que piensa tu personaje es una buena forma de que se haga una idea de quién es. Los pensamientos normalmente nos los decimos a nosotros mismos y a nadie más, son nuestro dialogo interno sin ningún tipo de filtro o endulzante para con otros. Es lo más sinceros que podemos ser.
4- Mostrando lo que dice:
Los diálogos nos dicen muchísimo sobre un personaje. La forma de comunicarse con otros, el tono, las expresiones y la elección de palabras nos da un contexto de todo el mundo interior que posee. Además de ser la mejor herramienta para caracterizarlo.
5- La forma en la que lo dice:
¿Alguna vez has hablado con alguien que dice algo interesante, pero la forma en la que lo dice es chocante y por eso mismo te sientes atacado? Eso mismo puede pasar con tus personajes. Es posible que sean brillantes, pero tengan un problema en comunicar sus ideas y eso sea una fuente de conflictos que haga que prefieran quedarse callados. O tal vez, puede que se trate de alguien autoritario o tímido. Todo ellos hablarán de formas diferentes, así que tómate el tiempo en descubrir cómo se comunicará tu personaje.
6-Lo que hace:
La forma en la que alguien actúa o deja de actuar dice mucho de quién es. Por eso, para caracterizar a tu personaje, es importante que pongas cuidado en sus acciones: en los verbos que usas para decir lo que éste hace.
Recuerda que hay verbos con connotaciones negativas y otros con connotaciones positivas.
Piensa si la palabra que estás eligiendo va acorde con tu personaje. Finalmente una obra es una serie de acciones que vas contando.
7- Lo que otros dicen de él:
Ya lo hemos hablado antes: la imagen que tiene los otros de tu personaje es otra forma de darle vida. ¿Hay alguien que lo adora? ¿Alguien que lo considera odioso? ¿Por qué? Este tipo de cosas te ayudará a darle bastante información al lector para que se haga una idea de qué esperar cuando lo conozca (si es que lo conoce).
8- Su entorno:
¿En qué lugar se mueve tu personaje? El entorno es una parte fundamental para la caracterización. No es lo mismo alguien que vive en un palacio que alguien que vive en un bosque o en medio del mar. Cada uno de ellos se moverá, hablará y actuará diferente. Por no mencionar que la visión del mundo estará ligada a las experiencias que han vivido en su entorno, así como el tipo de personas que los rodean.
9- La reacción hacia otros:
¿Es alguien que escucha con paciencia? ¿Alguien que se cree superior a los demás? ¿Les tiene miedo a las otras personas? Todo esto tiene que ver con el trasfondo que le has creado a tu personaje. Dependiendo su historia tratará a unos u otros de diferente manera y eso será parte de quién es.
10- La reacción a sí mismo:
Muchos no hablan de esto pero, así como en la vida real, la percepción que tienes de ti mismo es muy importante y se refleja en la forma como interactúas con el mundo y como te comunicas. Con tus personajes pasa igual: el concepto que tengan de sí mismos influirá mucho en la forma en la que se comportan.
4- Cosas para recordar:
1- Los personajes pueden ser de varios tipos al mismo tiempo. Un personaje dinámico puede ser el antagonista y el protagonista un personaje plano o tipo. El límite es tu imaginación y las necesidades de tu historia.
2- Un error común: un personaje redondo y un personaje dinámico no son lo mismo. El primero habla sobre la complejidad mientras que el otro habla sobre el desarrollo en el tiempo.
Cuéntanos qué opinas sobre el artículo en los comentarios y si nos faltó algo, ayúdanos a completarlo. ¡Nos encanta leer tus anécdotas!
Esperamos que este texto te sirva para que puedas caracterizar mejor a tus personajes. Si te sirvió la información, alegra nuestro día con un ‘like’. No olvides seguirnos en redes sociales para tener más consejos de escritura y ayudas para escritores. Estamos como escritoresmnemosine.
En Facebook puedes reírte un rato con nuestros memes, en Instagram hablarnos de tu obra y unirte a nuestros retos diarios y en Youtube disfrutar de los videos que hemos hecho especialmente para ti.
Un Comentario
Sombrerero loco
Muy bueno! Me ha encantado. Es una trampa en la que caemos los escritores noveles, nuestros personajes no están bien perfilados. Muchas gracias por los consejos, voy a ponerlos en práctica.