5 ERRORES COMUNES DE ESCRITURA Y CÓMO EVITARLOS
¿Te has preguntado alguna vez cuáles son los errores más comunes que cometen los escritores principiantes de ficción? En la escuela de escritores hemos ayudado a revisar varios manuscritos y nos hemos dado cuenta de que hay varios que se repiten.
Aquí te dejamos una lista de los que más hemos visto y además te enseñamos cómo puedes evitarlos.
Errores de escritura y cómo puedes evitarlos
1- El comienzo o el final no tienen nada que ver con el resto de la historia
Es verdad que te hemos dicho en varias ocasiones que la primera línea de tu obra debe ser la mejor, ya que es gracias a ella que vas a atrapar a tu posible lector. También, que él último capítulo es importante porque es el que se queda en la retina de quien te lee.
Sin embargo, este consejo no se puede llevar hasta el punto en el que cambies todo el estilo de la obra en cualquiera de estos dos momentos.
No se vale que hables de cosas de las que no trata la obra solo para atrapar al lector. Eso es un engaño. Lo mismo sucede con la última línea: el lector ha leído toda la obra y de pronto, de la nada le aparece ese final escrito en una forma completamente diferente o con cosas de las que nunca se hablaron a lo largo de la historia.
Hay un equilibrio en todo. Ambas partes de tu obra son importantes: el inicio está ahí para que presentes el mundo, los problemas y los personajes que van a acompañar a tu lector durante la historia, por lo que plantear algo que no va a tener nada que ver con la trama después está mal.
Lo mismo va para el final: si quieres tener el impacto que deseas lo mínimo es asegurarte que la última línea está acorde con el resto de cosas que escribiste a lo largo de la obra y no que dé la impresión de que se trata de algo sacado de otra historia que no es la que leyeron.
2- Deus ex machina
El Deus ex machina es un recurso literario donde un problema que no parece tener solución de pronto se resuelve como por arte de magia. Aquí hay un artículo que te explica más de eso. Aunque se ve en muchísimas historias a lo largo del mundo, usarlo puede ser un gran error.
¿Por qué?
Deberías aumentar la tensión en tu obra haciendo las situaciones más difíciles de solucionar en la medida en la que obra progresa. Sin embargo, tienes que tener un plan coherente para que los personajes puedan salir de la situación.
Tu protagonista debe luchar por cada cosa que obtiene.
Un Deus ex machina le dará un toque infantil a tu obra y además la hará ver un tanto amateur. El lector se sentirá engañado, un tanto tonto por haberse preocupado por algo tan fácil de solucionar. Así sea difícil, confía en tu personaje y haz que se busque él mismo su propia salida.
3-Consistencia
Incluso si estás escribiendo ficción, los eventos de tu historia deberían ser realistas. Eso significa que lo que suceda debe responder a la lógica del sentido común o a las lógicas de tu mundo.
El tiempo de un viaje debe ser consistente y realista: si tus personajes se están transportando por medios existentes como lo son el caballo, el tren o un carro, el tiempo que demoren de un lugar a otro debe ser consistente con el tiempo que te demorarías en la realidad. Google es tu amigo y te puede ayudar con eso.
Si por el contrario estás usando un pegaso, un dragón o un barco volador, el tiempo de viaje debería seguir siendo consistente.
Si ya dijiste que un dragón demora tres días en viajar por todo el país, no puedes hacer que de un momento a otro el recorrido sea de solo dos horas. Crea las reglas de tu mundo y apégate a ellas.
Lo mismo sucede con cosas relacionadas con el cuerpo humano: si tu personaje está caminando por el desierto o en medio de una nevada, no lo hará igual a como si estuviera dando un paseo por el parque.
Investiga.
¿Cómo se siente caminar en medio de esos climas extremos? ¿Cómo afecta al ser humano? ¿Cuáles son los síntomas de la hipotermia o la deshidratación? Si el personaje sale herido ¿cómo afecta a su cuerpo el tipo de herida que tuvo? No puedes decir que se murió por un solo mordisco de un perro a menos, claro, que haya una explicación.
Incluso debes investigar detalles como: cuántas latas de cerveza se necesitan para que alguien se emborrache, por ejemplo.
Asegúrate que todo lo que pongas en tu obra sea consistente y coherente.
4- Problemas de exposición
Este es el otro lado de la moneda del punto anterior. Pasaste un buen tiempo investigando, organizando y dando forma al mundo en el que tu obra trascurre.
Puede que estés tan orgulloso con lo que has logrado que ahora quieras que todo el mundo conozca lo que tienes y te pones a explicar cada pequeño detalle que encuentres. No lo hagas.
No es necesario que solo las cosas relacionadas a la trama sean desarrolladas, pero tampoco debes ponerte a explicar cada pequeña cosa que vas presentando en el libro como si se tratara de una obra de botánica, por ejemplo.
Algunos datos curiosos regados a lo largo de la obra harán tu mundo más interesante y realista. Si quieres que el lector se entere de más cosas, muéstraselo por medio de la interacción de tu personaje con el mundo y no por medio de la descripción.
Cuéntanos qué opinas sobre el artículo en los comentarios y si nos faltó algo, ayúdanos a completarlo. ¡Nos encanta leer tus anécdotas!
Esperamos que este texto te sirva para que puedas evitar estos errores de escritura. Si te sirvió la información, alegra nuestro día con un ‘like’. No olvides seguirnos en redes sociales para tener más consejos de escritura y ayudas para escritores. Estamos como escritoresmnemosine.
En Facebook puedes reírte un rato con nuestros memes, en Instagram hablarnos de tu obra y unirte a nuestros retos diarios y en Youtube disfrutar de los videos que hemos hecho especialmente para ti.