CÓMO ESCRIBIR UNA TRILOGIA
Una buena trilogía debe atrapar al lector y mantenerlo enganchado por medio de un buen ritmo narrativo y una buena trama e ir aumentando la tensión en la medida en la que se acercan al clímax.
¿Cómo puedes planear todo eso?
Los 3 estilos de trilogías
Así como cualquier otro tipo de historias, las trilogías siguen por lo general estructuras narrativas. Específicamente hay tres tipos principales de trilogías que un autor puede escoger.
1- Trilogías dinámicas
Este es el estilo más común. Acá, el personaje principal atraviesa por un crecimiento personal, que aporta al desarrollo de su personaje, durante el trascurso de los tres libros.
En pocas palabras: el protagonista empieza como una persona y termina como otra totalmente diferente en el libro tres. Experimenta una profunda transformación interna, superando alguna debilidad o miedo en la medida en la que la historia progresa.
El viaje físico del personaje tiende a influir en el cambio interno.
2- Trilogías estáticas
Puede ser que lo quieras es escribir una historia en la que no tengas que someter a tu protagonista a un cambio emocional. En vez de eso, quieres que luche para seguir siendo fiel a sí mismo mientras se enfrenta a las dudas, los miedos y las tentaciones a lo largo de los tres libros.
Este tipo de hilo narrativo se conoce como arco estático y es el segundo más utilizado en las trilogías alrededor del mundo.
3- Antologías
En las trilogías de antologías, cada libro está poco relacionado con el otro. En este sentido, cada libro funciona como una historia autoconclusiva y puede leerse en desorden sin mayor problema.
Dentro de este estilo de trilogía, puedes encontrar dos tipos de desarrollo:
a- El mismo protagonista que regresa en cada nuevo libro para vivir una nueva aventura.
b- Un nuevo protagonista en cada libro que experimenta eventos relacionados a los otros libros de la trilogía.
Planeando una trilogía
Hay miles de formas de planear y darle forma a una trilogía, sin embargo, existen algunas estructuras de trama que van muy bien con este tipo de historias. Acá te hablo de cuatro de ellas:
1- Arcos complejos
En este estilo de trilogía, cada libro tiene su propio inicio, nudo y final. El conflicto principal de cada libro se resuelve pero va urdiendo la tensión del próximo libro, despertando otro conflicto principal.
Mientras tanto, otro conflicto se va gestando lentamente a lo largo de la trilogía (teniendo su inicio en el primer libro, su nudo en el segundo y su desenlace en el tercero). El clímax de este conflicto sirve como el clímax del conflicto principal del tercer libro.
En algunos casos, el conflicto principal de la trilogía se mezcla completamente con el conflicto individual del tercer libro.
2- El arco largo
Algunas trilogías funcionan como una misma historia larga que se divide en tres libros.
Acá la misma trama y el mismo conflicto se desarrollan a lo largo de los tres libros. No hay ningún tipo de arco individual en este estilo de trilogía y, normalmente, los primeros dos libros terminan en un gancho, con muchos hilos del conflicto aún sin resolver.
3- Arcos individuales
Algunas trilogías no tienen una línea argumental en común. En vez de eso, se tratan de tres tramas individuales relacionadas entre sí que a menudo aumentan la tensión en la medida en la que la trilogía progresa.
4- Dos actos, tres libros
Esta estructura es por mucho la menos común de las que mencioné acá.
Con esta estructura, los personajes y el mundo son presentados en el primer libro que puede funcionar perfectamente como un libro autoconclusivo. La trilogía luego continúa con el segundo libro en el que se presenta la trama principal que concluirá en el tercero.
En algunos casos, hay una pequeña relación entre la trama del primer libro y la trama principal de la trilogía (la que se presentará y desarrollará en los libros 2 y 3), pero será una relación muy superficial.
Como puedes ver, tienes muchas opciones para empezar a experimentar. Así que: adelante. Eso sí, no te enfoques solo en la trama de tu trilogía y la forma como la desarrollas, los arcos de tus personajes también merecen tu atención y enriquecerán tu obra.
Si te gustaría aprender más sobre creación de historias, te invitamos a que conozcas los cursos que ofrecemos, haciendo click en este enlace.
Cuéntanos qué opinas sobre el artículo en los comentarios y si nos faltó algo, ayúdanos a completarlo. ¡Nos encanta leer tus anécdotas!
Esperamos que este texto te sirva para que conozcas más sobre el mundo editorial. Si te sirvió la información, alegra nuestro día con un ‘like’. No olvides seguirnos en redes sociales para tener más consejos de escritura y ayudas para escritores. Estamos como escritoresmnemosine. En Facebook puedes reírte un rato con nuestros memes, en Instagram hablarnos de tu obra y unirte a nuestros retos diarios y en Youtube disfrutar de los videos que hemos hecho especialmente para ti.