Español para escritores

¿CÓMO INTRODUCIR LOS DIÁLOGOS?

Una vez más hemos invitado a Dunia, de la Editorial Cuatrojos para que nos hable un poco sobre ortografía. En esta ocasión será el turno de los diálogos.

Sin mas, los dejo con ella:

¿Cómo puedo introducir los diálogos en mi historia?

Una de las herramientas necesarias, a la hora de escribir, tiene que ver con el conocimiento de los símbolos y elementos que usamos al momento de dar vida a nuestras historias y personajes.

Como sabemos, los personajes son, sin exagerar, el elemento principal de las historias a causa de que éstos se encargan de realizar las acciones y representar detectives, villanos princesa, superhéroes… Cualquier rol que les asignemos o queramos recrear.

Así también, entendemos que la recreación de los personajes incluye tres dimensiones física, psicológica y sociocultural. Dentro de esta configuración tenemos en cuenta su forma de hablar y expresarse. Por eso, para los escritores es prescindible conocer las diferentes formas de introducir los diálogos, de acuerdo con su propio estilo de escritura así como la naturaleza de la trama.

Para ello, te contamos cuáles son las formas más sencillas de introducir los diálogos de tus personajes usando correctamente los símbolos como la raya o guion largo, el paréntesis y las comillas.

  • El guion largo []

La raya, guión largo o rayuela se utiliza para introducir los diálogos del personaje. Observa un ejemplo:

— ¿Ya está por llegar?

—Es lo que han dicho.

Se usa también en los diálogos, para separar los comentarios o acotaciones del narrador. Un ejemplo es:

 —Estoy asustada— dijo Alicia.

Se trazan dos rayas para demarcar la intervención del narrador cuando este interrumpe las palabras del personaje. Ejemplo:

—Estoy asustada —dijo Alicia—. ¿Puedo volver a casa?

Para agregar observaciones o incisos que tienen mayor independencia que los incluidos entre comas. En este uso, puede alternarse con los paréntesis.   Ejemplo: Sabina  —todos sabían de su arte posmoderno— también quería exponer.

En las citas directas la raya se usa como inciso, sin cerrar con comillas cada parte de la cita.  Ejemplo: “Nadie sabe —afirmó el anciano— el escondite del asesino”.

  • Observación:

Debes tener en cuenta que la raya larga () es diferente del guion (-), no solo desde su aspecto gráfico sino también por sus funciones. Veamos las funciones del guion:

  • Dividir las palabras al final de un renglón para indicar que hay una separación.
  • Separar las palabras compuestas que no han llegado a constituirse como un solo elemento de modo definitivo. Ejemplo: teórico-práctico.
  • Puede unir nombres propios (Valle-Inclán), nombres comunes (kilómetros-hora), adjetivos  (lección teórico-práctica).
  • Cuando un prefijo precede a una sigla o a una palabra que comienza por mayúscula, se usa guión intermedio (anti-OTAN).
  • Indicar un intervalo numérico. Ejemplo: Periodo de 2012-2013. Fecha de nacimiento y muerte: J. R. R. Tolkien (1892-1973).
  • Sirve para señalar la separación entre sílabas (pe – lo – ta).

Recuerda:

El uso de la raya o guion largo en los casos vistos aplica solamente para textos netamente narrativos, pues en teatrales se usa así:

Helena. —Hermanita te quiero mucho. Te tengo este regalo. (Muestra una caja pequeña adornada con papel de regalo rosado y uno listones dorados).

  • Paréntesis [( )]

Mediante el uso de ellos podemos separar o incluir información como un nombre, un lugar, una fecha, un título o un dato que enriquezca o esclarezca algo de lo que estamos narrando; por eso a veces también pueden ser reemplazados por las rayas. Veamos un ejemplo:

«Mientras tanto, un potentado de un reino vecino, el “Efke de Akkamin” (también conocido por sí mismo como crítico aficionado), expresó su frenética protesta ante la técnica empleada por los combatientes, a las vez que vendía fotos de estos (con él mismo en segundo plano) a 5 centavos unidad». La batalla que dio fin al siglo, H. P. Lovecraft.

  • Las comillas (“ ”) (« »)

Las comillas tienen principalmente la función de reproducir un texto original, lo que dice o piensa o un personaje; a veces también se usan para indicar la sucesión de diálogos, para resaltar una expresión o indicar que es inapropiada; o para citar alguna unidad de un texto completo  (conferencias, poemas, temas musicales, títulos, etc.). Normalmente encontramos estas comillas (“ ”) porque permiten agilidad y rapidez al momento de usarlas, pero en realidad deberíamos usar las francesas para nuestros textos literarios, además porque nos permiten dentro de éstas usar más comillas para agregar más sarcasmo, ironía o enfatizar. Ejemplo:

“Cuando vea al señor Kurtz”, continúo, “dígale de mi parte que todo está aquí”, señaló al escritorio, “registrado satisfactoriamente. No me gusta escribirle…, con los mensajeros que tenemos nunca se sabe quién va recibir la carta… (El corazón de las tinieblas, Joseph Conrad).

Espero que te sea útil esta información para que realices tus historias con los usos adecuados de las herramientas que te pueden ayudar a hacer transiciones de narrador a personajes y viceversa.

**Nos gustaría que nos comentaras qué otras dificultades y/o curiosidades identificas al momento de escribir historias.

Acá puedes leer el artículo sobre las comas que también escribió Dunia


Soy Licenciada en Español y Literatura con especialización en Creación Narrativa. Actualmente, estudio una maestría en Escritura Creativa en Español. Mi trabajo se desarrolla con el lenguaje en diferentes áreas del conocimiento humanístico y científico. Mis competencias laborales se enfocan en la escritura, la edición, la corrección de textos (informes, pruebas, textos académicos, narrativos, publicitarios, entre otros); así también como en la enseñanza del francés y traducciones de textos literarios y académicos.

Si te gustó este artículo y quieres más consejos de este tipo, te invito a que sigas a Cuatro Ojos Editorial en Facebook y en Instagram


Esperamos que este artículo te sirva para mejorar la puntuación de tus diálogos. Si te sirvió la información, alegra nuestro día con un ‘like’. No olvides seguirnos en redes sociales para tener más consejos de escritura y ayudas para escritores.

Si nos faltó algo, ayúdanos a completarlo. ¡Nos encanta escuchar tus anécdotas!

Imagen: Pexels

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *