12 ESTRATEGIAS ESENCIALES PARA ESCRIBIR UN NARRADOR EN PRIMERA PERSONA
Escoger a tu narrador es tal vez una de las decisiones más importantes que debes tomar cuando decides escribir una obra. El punto de vista en el que se sitúa el narrador de una historia es la manera en que se le presentará la obra al lector en influirá en la manera en la que éste recibe el mensaje. La primera, la segunda y la tercera personas son tres opciones de narrador que tienes.
Cuando hablamos de nosotros, de nuestras opiniones y de las cosas que nos suceden, estamos ante un narrador en primera persona. La mejor forma de reconocer este tipo de narrador es por el uso del «yo».
«Yo», «nosotros», «mío», «nuestro» son pronombres de primera persona.
Con este tipo de narrador, el lector experimenta la obra por medio del personaje, observando cómo la historia se desarrolla desde sus ojos. Un narrador en primera persona siempre va a estar dentro de la historia, va a participar de ella.
¿Cómo construir un narrador en primera persona?
1- Determina la perspectiva temporal de tu narrador
Pregúntate cosas cómo: ¿Tu narrador está contando algo que sucedió hace mucho tiempo en el pasado con la sabiduría que ha adquirido con la edad? ¿Todo lo que sucede en la historia es algo que el narrador está viviendo en tiempo presente?
Hacerte este tipo de preguntas te ayudará a desarrollar al narrador como personaje, además estas decisiones te ayudarán a guiar a tu narrador mientras cuenta la historia.
2- Decide la relación que el narrador tendrá con tu lector
A veces los narradores en primera persona están conscientes de su papel de contador de historias. Este tipo de narrador puede o no puede querer entablar una relación con el lector. También está el narrador que cuenta su historia sin pensar que alguien lo está escuchando y por esta razón en ni ningún momento se dirige a un interlocutor.
La relación de tu narrador con tu lector influenciará la manera en la que se cuenta la historia.
3- Escribe con los cinco sentidos
Escribir con este tipo de narrador a veces hace que el escritor desee enfocarse en las complejidades internas del narrador protagonista. Sin embargo, las percepciones sensoriales harán que la historia tome vida. Recuerda que la vida se experimenta a través de los sentidos.
Cualquier historia se hará más sólida cuando la acción está soportada en la vista, el olfato, el oído, el gusto y el tacto.
4- Ten cuidado con los clichés
Seguro habrás leído una escena en la que el narrador personaje se describe físicamente a sí mismo basándose en lo que observa en el espejo. Pues esta es una de las tantas escenas cliché que puedes terminar escribiendo.
La mejor forma de familiarizarte con los clichés es leyendo y analizando muchas obras con este tipo de narrador.
5- Crea un narrador al cual valga la pena escuchar
Una buena cantidad de los narradores en primera persona son personajes fuertes y decididos que van en busca de sus objetivos y los consiguen. Sin embargo, los personajes que son un poco más calmados y menos ambiciosos también obtienen cosas. Solo que lo hacen de una manera más discreta.
Sin importar cuál de las dos personalidades de tu narrador escojas, asegúrate de que su voz sea una que valga la pena escuchar.
6- Haz que la voz de tu narrador coincida con su pasado
La forma de hablar de tu personaje, los tics, los temores, los dialectos e incluso el vocabulario hacen parte de su trasfondo.
Alguien que viene de un barrio bajo y no sabe leer ni escribir no podrá usar palabras estilizadas para contar su historia y seguro pronunciará mal una que otra palabra, por ejemplo.
7- Ten cuidado con los acentos
Cuando escribes te darás cuenta que a veces es mejor solo decirle al escritor cómo habla el personaje en vez de mostrarlo al escribir los diálogos.
Por ejemplo, si tu personaje tiene un problema para pronunciar bien las «s» es mejor decirle al lector: Cada vez que trataba de pronunciar una «s», mis amigos del colegio me molestaban llamándome «lenguisopa», que hacerlo de manera gráfica ya que podría no entenderse, pues se vería algo así:
—Graciasd por tan sdabrosda sdopa.
8- Usa el conocimiento limitado de tu narrador como ventaja
Como escritor tú sabes perfectamente cómo será el final de tu historia, pero tu narrador no. Usa su conocimiento limitado para aumentar la tensión: tu narrador no conoce lo que hay dentro de la cabeza de tus otros personajes y eso se puede prestar para mal entendidos, por ejemplo.
Si usas las limitaciones de este tipo de narrador a tu favor, tanto la tensión como el ritmo narrativo se potenciarán.
9- Evita la voz pasiva
Algunos escritores tienden a caer en la voz pasiva cuando escriben desde esta perspectiva y eso es un gran error ya que acabará por dañar la fluidez de tu obra. Es como andar por una autopista con el freno de manos puesto. Llegarás a tu destino, pero no será un viaje muy placentero.
10- Evita abusar del «yo»
Empezar cada frase con la palabra «yo» y usar este pronombre más de tres veces en un mismo párrafo es algo que está muy mal y puede sacar de quicio al lector. No solo porque se vuelve una palabra repetitiva y fastidiosa, sino por el hecho de que le quita objetividad al narrador, dándole al lector la sensación de que está actuando como un filtro. De igual manera este uso excesivo del «yo» acabará dañando la tensión de tu obra.
A veces el narrador debe dar un paso atrás y dejar que la escena hable por sí sola.
11- Elimina todo los párrafos autorreferenciales
Yo pensé, yo sentí, yo vi, yo escuché…
Este tipo de frases se vuelven redundantes en la narración en primera persona. Además, este tipo de construcción de frases crea una distancia narrativa entre el lector y el narrador, rompiendo el lazo emocional que lleva a una experiencia de lectura inmersiva.
12- Conoce los lugares comunes de tu género
Hay géneros literarios en los cuales la primera persona es el narrador que más se encuentra y que son esperados por el lector, como es el caso de las novelas eróticas. Si tu decisión de escribir en primera persona tiene que ver con eso, lo más probable es que estés cayendo en un lugar común y eso no beneficiará tu obra.
Cuando decides usar este tipo de narrador es porque tiene algún sentido dentro de tu historia, no porque todo el mundo lo hace.
Si te gustaría aprender más sobre desarrollo de historias, te invitamos a que conozcas los cursos que ofrecemos, haciendo click en este enlace.
Cuéntanos qué opinas sobre el artículo en los comentarios y si nos faltó algo, ayúdanos a completarlo. ¡Nos encanta leer tus anécdotas!
Esperamos que este texto te sirva para que conozcas más sobre el narrador en primera persona. Si te sirvió la información, alegra nuestro día con un ‘like’. No olvides seguirnos en redes sociales para tener más consejos de escritura y ayudas para escritores. Estamos como escritoresmnemosine. En Facebook puedes reírte un rato con nuestros memes, en Instagram hablarnos de tu obra y unirte a nuestros retos diarios y en Youtube disfrutar de los videos que hemos hecho especialmente para ti.