Edita tu historia

QUÉ ES UN PRIMER BORRADOR Y POR QUÉ LO NECESITAS

Ya hiciste tu investigación y además tienes el plan de lo que va a tratar tu obra. Prendes el computador y te enfrentas ante esa horrible hoja en blanco que se ve bastante intimidante. No importa, ya sabes qué es lo que vas a escribir, así que pones tus dedos sobre el teclado y empiezas tu primer borrador.

¿Pero, qué es exactamente un primer borrador? ¿Y por qué necesitas uno?

Antes de responderte, me gustaría hacerte una pregunta. ¿Alguna vez has armado un rompecabezas? La mayoría de veces, lo primero que haces es sacar las fichas de la caja y luego tratar de encontrarle la forma teniendo en cuenta el color y el tipo de ficha. De esta manera, ese montón de cartoncitos sin lógica aparente empieza a tener sentido ante tus ojos. Solo cuando miras la fichas es que puedes tener una idea de dónde pueden ir.

Escribir un primer borrador es muy parecido a armar un rompecabezas. Tu planeación y tu investigación son una colección de ideas similares al montón de cartoncitos de tu rompecabezas. Cuando escribes tu primer borrador, empiezas organizando cómo vas a hilar esas ideas.

Así cómo cuando observar la ficha por color y por forma te da una idea dónde ponerlas para obtener una imagen lógica, organizar tus ideas en un borrador te dará la idea de cómo se verá tu manuscrito final.

¿Cómo crear un primer borrador?

1- Ten una idea

Puedes pensar que los primeros borradores no son importantes, que lo que estás escribiendo en este momento se trata de tu manuscrito final ya que de lo contrario nunca podrás terminar tu libro. Ya tienes tu investigación y gracias a tu planeación sabes exactamente qué vas a decir y en dónde. Así que ¿por qué tienes que hacer doble trabajo?

Pues, así no lo quieras, lo que tienes entre tus manos es un primer borrador. En el primer borrador te cuentas a ti mismo tu historia por primera vez. Nadie antes en la historia del mundo ha leído eso que estás escribiendo, y por esa razón, por más de que hagas lo posible por evitarlo, tu trabajo estará plagado de imperfecciones.

Cuando empiezas un primer borrador ya no estás pensando en investigar o planear. En un primer borrador lo que estás haciendo es escribiendo, estás juntando todos tus pensamientos y toda tu información en un solo documento. Una vez lo tienes finalizado, puedes volver a él para revisarlo y arreglarle todos los desperfectos que pueda tener. Pero antes de eso, tienes que tener algo sobre lo que puedas trabajar.

Saber que lo que tienes entre tus manos es un primer borrador te ayuda a forjar tu disciplina y te da la libertad de dejar que tus ideas fluyan directamente de tu cabeza al papel sin la necesidad de estar filtrando todo en busca de la perfección. No importa que lo que escribes no sea exactamente lo que querías decir. Sabes que apenas termines volverás sobre tus pasos y mejorarás tu trabajo. Así que, sentarte en este momento y enfocarte solo en escribir, disciplinará tu cerebro.

2- ¿Cómo puedes escribir tu primer borrador?

-El primer paso para escribir tu borrador es abrir el documento en el que vas a trabajar y empezar a digitar tus ideas teniendo en cuenta tu investigación previa y tu planeación.

-Sigue tu planeación para preparar tu primer párrafo. Acá es cuando debes atrapar la atención de tu lector con una primera frase interesante. Pero no te preocupes si aún no se te ocurre una que te convenza, ya tendrás tiempo para mejorarla cuando empieces tu proceso de edición. Esa es la magia del primer borrado.

-Continúa escribiendo el resto de tu obra. No te preocupes mucho por cómo te quedan los párrafos y su transición entre unos y otros. Mejorar tu ritmo es algo que puedes hacer después.

-Escribe tu obra hasta que llegues al punto final. No te devuelvas a cada rato a tratar de arreglar lo que has escrito. Termínala y déjala reposar un tiempo para que tu cabeza deje de estar saturada y cuando vuelvas a ella puedas hacerlo con los ojos de un editor o de un lector.

3- Sobrevive al primer borrador

Escribir el primer borrador puede ser una experiencia difícil, por no decir aterradora. Hay días en los que las ideas fluyen de maravilla, pero hay otros en los que debes sangrar para conseguirlas, en los que sientes que lo que haces es estúpido y en los que juntar una palabra con otra parece ser una odisea que te supera.

Estos tips podrían ayudarte a que el proceso sea un poco más fácil para ti:

-Ponte una meta diaria (como puede ser 500 palabras o mil, un capítulo o una escena) y cúmplela.

-Escribe en voz activa.

-No te estreses por tu elección de palabras. Lo que necesitas en este momento es dejar la materia prima sobre la que después puedes trabajar, perfeccionar y pulir. Si no puedes encontrar la palabra exacta que querías poner en tu obra, pon una similar que se te venga a la mente más fácil y algún tipo de marca como un asterisco. Cuando releas y edites tu trabajo te podrás dar el lujo de buscar mejor cuál era la palabra que querías.

-Asegúrate que tu lector sepa dónde está y quién es el personaje que hace cada acción en cualquier escena de tu historia.

-Si puedes, trata de hilar tus párrafos de tal manera que tengan sentido entre ellos. Si estás en uno de esos días en los que te sangran los dedos cuando escribes, no te preocupes por la coherencia. Solo termina tus metas de ese día.

-Es muy probable que en la medida que escribes sientas que debes investigar un poco más para desarrollar mejor tus escenas. No lo hagas. Anota en un cuaderno o subraya la parte en la que no te sientes seguro y vuelve sobre ella solo después de haber terminado de escribir tu primer borrador.

-Cuando termines tu primer borrador, date un descanso. Te lo mereces.

Si te gustaría aprender más sobre cómo mejorar tus obras, te invitamos a que conozcas los cursos que ofrecemos haciendo click en este enlace.

Cuéntanos qué opinas sobre el artículo en los comentarios y si nos faltó algo, ayúdanos a completarlo. ¡Nos encanta leer tus anécdotas!

Esperamos que este texto te sirva para que puedas mejorar tus obras. Si te sirvió la información, alegra nuestro día con un ‘like’. No olvides seguirnos en redes sociales para tener más consejos de escritura y ayudas para escritores. Estamos como escritoresmnemosine. En Facebook puedes reírte un rato con nuestros memes, en Instagram hablarnos de tu obra y unirte a nuestros retos diarios y en Youtube disfrutar de los videos que hemos hecho especialmente para ti.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *