Muestra tu historia

¿QUÉ HACER CUANDO TE OFRECEN PUBLICAR O REPRESENTAR?

El momento en el que una editorial a la que enviaste tu manuscrito te responde o un agente literario acepta representarte luego de leer tu obra puede ser muy emocionante. Es un hito muy importante de tu carrera del que deberías sentirte muy orgulloso. Sin embargo, que hayas logrado ese primer contacto no quiere decir que ya vas a firmar un contrato. Estás a punto de entrar en una relación a largo plazo que le dará forma a tu carrera, por lo que es momento de hacer muchas preguntas.

Si se trata de un agente literario una de las primeras preguntas que debes hacerle es de si le gustan los géneros en los que escribes. Si puedes, revisa sus redes sociales para saberlo.

Aquí hay algunas cosas de las que debes hablar

1- Tu manuscrito

No porque un agente o una editorial ame tu manuscrito significa que tú quieras que ellos trabajen sobre él contigo. Es posible que tengan una visión muy diferente de tu trabajo. Es posible que al hablar de él te des cuenta que el libro que ellos quieren publicar no es el libro que tu querías escribir. En ese caso esa persona o editorial no son la mejor opción para ti.

El mejor consejo es que les preguntes qué fue lo que les gustó del libro y trates de explicarle cuál es la visión que tú tienes sobre tu obra. Quédate con aquellos que tengan una visión similar a la tuya.

¿Por qué importa que el objetivo sea similar?

Cuando tú y tu agente o editorial tienen el mismo objetivo y la misma visión sobre la obra, entonces todos los cambios que te recomienden hacer o los consejos que te den serán objetivos e irán en pos de lograr esa meta.

No hay nada más horrible que debas hacerle cambios a tu obra que te hagan sentir que ya no es tuya o que ya no estás orgullosa de ella.

No busques ser publicado o representado solo por el hecho de serlo. Asegúrate de que tu historia sea la que se publica, no la idea que otro tiene sobre lo que debería ser tu obra.

Algunas preguntas que podrías hacer acerca de tu manuscrito:

-¿Qué lo atrajo de mi obra?

-¿Hubo un punto específico en la obra que le hizo decidir representarme/ editarme?

-¿Cuál es su escena favorita?

-¿Cuáles son sus objetivos con esta obra?

-¿Cómo se lo vendería a una editorial? (en el caso del agente)

-¿En términos generales, qué me recomendaría para mejorar el manuscrito?

Algunos agentes o editoriales te darán instrucciones específicas de revisión de tu manuscrito una vez hayas firmado el contrato con ellos. Es como una suerte de privilegio por tener una relación laboral.

2- Tu carrera más allá de este proyecto

La relación autor-editor o autor-agente debería ir más allá de un solo manuscrito. Incluso si tus escritos futuros no sean una prioridad inmediata, algún día lo serán y debes asegurarte que el futuro tú no deba tener que escoger entre su agente o editor y su carrera.

Antes, incluso de enviar tu manuscrito a cualquier editorial, piensa en lo que sueñas que sea tu carrera como autor. ¿Cómo quieres que sea tu marca de autor? ¿En qué géneros vas a seguir escribiendo o quieres ser publicado?

Piensa qué es lo que quieres para tu futuro y asegúrate de que tu agente sea capaz de ayudarte a conseguirlo.

Preguntas que puedes hacer:

– ¿Ustedes representan / publican los otros géneros de los que escribo?

-La idea para mi próximo proyecto es X. ¿Estaría interesado en trabajar conmigo en ese proyecto?

– Me gustaría escribir en varios géneros/ categorías ¿cómo me recomienda que lo maneje?

– Estas son mis metas (decirlas). ¿Cree que puede ayudarme a lograrlas? (especialmente para agentes)

– Esto es lo que quiero para mi carrera (decir). ¿Cree que pueda ayudarme a lograrlo? Si no es así: ¿por qué?

3- El agente

Si no lo has investigado antes de enviarle tu manuscrito, este es el momento de hablar sobre él y cerciorarte de que no sea un timador. Lo que necesitas saber es cuánto tiempo lleva en la industria editorial y cuáles son los proyectos que ha logrado vender.

Todos siempre somos nuevos en algún punto, así que el hecho de que no tenga mucha experiencia no quiere decir que te vaya a engañar, pero es algo que de todas formas podrías tener en cuenta antes de firmar.

Es normal que un agente esté entrando en un nuevo género, abriendo su empresa o que haya sido promovido de asistente a agente recientemente.

Preguntas:

-¿Cuánto tiempo lleva en la industria?

-¿Cuánto tiempo lleva siendo agente?

-¿Ha tenido algún otro trabajo en la industria?

-¿Cuántos clientes tiene normalmente? ¿Está buscando expandir su lista mucho más? Si es así, ten cuidado. Un solo agente no puede tener muchos escritores y atenderlos bien a todos.

-¿Me puede hablar de los libros que ha vendido recientemente?

4- Relación laboral

Deberías considerar el tipo de relación laboral que quieres tener con el agente o el editor. Piensa en una que pueda ser más productiva y beneficiosa para ti como escritor:

Preguntas:

-¿Puedo discutir las ideas de mis obras contigo?

-¿Prefiere comunicación vía telefónica o por correo?

-¿Qué tan cerca está de los autores mientras desarrollan una obra nueva?

Una vez esté todo claro

No puedes conocer en una sola conversación si alguien puede ser un buen compañero a largo plazo para ti, pero al menos al tener en cuenta estos puntos te pueden ayudar a decidir si el agente o el editor son el tipo de socios que necesitas para lograr tus metas.


Cuéntanos qué opinas sobre el artículo en los comentarios y si nos faltó algo, ayúdanos a completarlo. ¡Nos encanta leer tus anécdotas!

Esperamos que este texto te sirva para que puedas escoger bien a tu agente o editor. Si te sirvió la información, alegra nuestro día con un ‘like’. No olvides seguirnos en redes sociales para tener más consejos de escritura y ayudas para escritores. Estamos como escritoresmnemosine.

En Facebook puedes reírte un rato con nuestros memes, en Instagram hablarnos de tu obra y unirte a nuestros retos diarios y en Youtube disfrutar de los videos que hemos hecho especialmente para ti.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *